9/12/10

Riqueza Social

Los acontecimientos que han dado lugar durante el año al país - entre tanta catástrofe natural, errores humanos, asinamientos forzados y rescates aparatosos, incendios no prevenidos, y por que no, nuevas políticas que afectan el cotidianismo - dejan un sabor tan variopinto con respecto a las personas que componen este territorio, que ponerse a analizar que sucede da para mucho.

En referente a lo ocurrido al día de ayer, miércoles 08 de diciembre, mis reflexiones vagan por la pobreza de sentimientos. Mientras un grupo de reos, independientes de sus crímenes, se enfrentaban a un incendio que amenazaba sus vidas, las respuestas del recinto carcelario no fueron humanitarias. Fue un interno el cual dio aviso a bomberos, y luego estos confirmaron la situación con el recinto en cuestión, siendo que el recinto, responsable de las vidas humanas, no se preocuparan de ello.

Días previos, se daba término a otra jornada prostituida por reunir dinero, con más de 27 horas de show ininterrumpido. La morbosidad humana en su punto más algido, tanto por el espectáculo mediático que sus realizadores presentan, como la desgracia humana para provocar conmoción, y el despilfarro de dinero en cantidades asombrosas para una persona de escasos recursos. No se pone en duda la labor de la institución, de que colabora en la rehabilitación del afectado, lo hace, pero como todo, el dinero no basta para cambiar la mentalidad de las personas. ¿Cuántos individuos contratarían a un individuo discapacitado, o mantendrían una amistad sin beneficios? Sin embargo, con dar dinero se paga la conciencia.

Los eventos de los mineros, tras su "espectáculo de vida real", la gente obtuvo su consuelo emocional, al más estilo retiro espiritual. Todos lloran, todos se conmueven. Pero luego siguen sus amargas vidas hasta que un nuevo día presente un evento de reconciliación y renovación de votos morales.

Al parecer, este gran país es una gran misa de día domingo. Todos golpeándose el pecho, para que una vez fuera del lugar vuelvan a sus costumbres.

Y mientras más se habla de mejorar la educación, más evidente es la falla del sistema. El error no pasa por preocuparse si el niño de escasos recursos de la escuela con número de la población x rinde bien o no un examen SIMSE, sino que ese niño vive en una situación social más baja que la media, con padres que trabajan todo el día, o bien que no están presentes por falta de interés.

La verdadera riqueza de un país, no es ni su ingreso percapita, ni sus recursos naturales explotables, ni su capacidad de exportación. La riqueza de una nación es su gente, y cada año un poco de esa riqueza es menor. No importa el estrato social, el ser un individuo integro, con capacidad de apoyar a otros por sentimientos nobles, y no impuestos por un espectáculo de por medio, es más valioso que cualquier exceso de horas de matemática y lenguaje.

No digo que tener una buena educación no mejora la situación económica, y por lo tanto, la posición social. Es bien sabido que tener un título permite tener un ingreso más o menos digno, aunque si ese ingreso hace que la gente pierda su sentimiento de comunidad, de nada sirve. Y por mucho que la selección vaya al mundial o no, la comunidad debe tener conciencia de sí misma y de como mejorar para el beneficio grupal.

En otras palabras, preocuparse por lo que le pasa al vecino.

Sin embargo, qué difícil es alcanzar tal realidad, siendo que es algo perfectamente posible y que no requiere de tanto conocimiento. Es sólo riqueza social.

1 comentario:

NiTRoX dijo...

muy interesante punto de vista.

El principal cancer de mi pais, se da en todos los estratos sociales, desde el campamento o toma, hasta el mismo nivel macro politico institucional.
Es la de ser una raza de gente pasiva y no proactiva.

Ya veras, como muchas cosas no pasarian (me refiero a las que citas) si trataramos de hacer un poco mas de lo que se pide, de tener vocacion por lo que hacemos.

en fin... yo hago lo posible para cambiar eso dentro de mis actividades...¡y ustedes?