
como fan de las novelas históricas he leído diferentes épocas, desde los cavernícolas hasta la época casi actual. donde más la llevan es en la edad media, típico leer de la inquisición, de señores feudales y monjes que se masturban en iglesias góticas. pero hay una época que también tiene una cargada de libros y es la de los romanos, con gladiadores y homosexualismo y debates de la república.
existe una saga (que me parece son 7 o 9 libros) de collen mccullough que comienza con "el primer hombre de roma", es un fajo de 1000 hojas y hace como un año lo leí pero es ultra somnífero. y siempre quedé con la duda de encontrar una novela histórica que le sacara el jugo a esta épo
y ahora me entero de esta trilogía de un autor español, santiago posteguillo. la portada es a toda raja y parece una película. obviamente en la contratapa todo son elogios y luego de pensarla una semana, y la típica investigación en los foros de lectores que visito, enganché y pensé que sería un hoyo en uno como cuando me tincó la saga millenium. NO SEÑOR!!!
la verdad es que como literatura deja bastante que desear. pero a la novela histórica siempre se le ha perdonado eso y yo me hice el weon y seguía pasando capítulos. este libro intenta contar la historia de publio cornelio escipión, que le decían africanus. la verdad nunca caché mucho de la historia de roma, asi que contara lo que contara me la iba a creer, pero este libro está creado como para fanáticos de pelotón o gente que mira la recreación de batallas en 3d del history channel, o sea, FOME.
primero por que los personajes están mal caracterizados, las conversaciones están mal redactadas o no logran motivarte a seguir con la historia, y lo peor es cuando se pone a contar las batallas. que el flanco izquierdo atacó a la avanzadilla, que la caballería se replegó, que los miles de soldados cruzaron el río pero estaban los arqueros esperando, en fin, no te imaginai la wea como si fuera corazón valiente, todo avanza como en cámara lenta y no enganchai con los personajes por que simplemente no hay onda. cacha que en "el momento" del libro, cuando muere el padre de africanus y es una wea que se iba a recordar por siempre en la historia de roma, yo estaba ultra cagao de sueño y con onda de "Puta por fin murió este wn, con esto los cartagineses ganan la guerra y por fin se acaba este capítulo".

así que, señores, tercer libro del año que no logro terminar. y da paja que aún no encuentre una novela histórica decente ambientada en Roma. de lo mejorcito yo diría la saga de "caballo de troya", que aún no sale el noveno y último y lo han pospuesto pa finales del 2010. yo cacho que es una época medio penca de la historia, los senadores con sus debates sobre la república es bastante somnoliento y las legiones y guerras... bueno no soy pa nada bélico.
después cachai que al autor le editaron el segundo título de la saga (las legiones malditas) y cuando pasó a super ventas recién lanzaron la primera parte (africanus), obvio que por estrategia de márketing,

como dato, este libro consta de una trilogía que continúa con "Las legiones malditas" y finaliza (y ha sido el super hit editorial del año en españa) con "la traición de roma" donde seguro que muere el famoso africanus. los tres con ultra portadas de lujo, mapas, anexos, esquemas de evolución de las batallas, diccionario de latín y mil triquiñuelas que te hacen pensar que el libro es la raja cuando es pura mugre.
6 comentarios:
"un hoyo en uno" jajaj y tu de adonde ocupai esos terminos?...chucha quee lata que el libro sea pajero,se gastaron toda la plata en la portada
Ideal para gente en plan de ..."wn, pero cacha la portada! esta wea es mejor 100 versiones cinematográficas de la batalla de los campos de Pelennor!"
chainer me parece conocido, mmm...
Pucha, yo ya te iba a pedir patudamente el libro, pero por lo que cuentas me arrepenti xD
Mira, estas no las he leido, vamos a ver si lo hago. Las de MCCullough es de lo mejor que te puedas encontrar. Ten en cuenta que se pegó ¡¡13 años!! preparando el material (fue la que escribió "el pajaro espino") . Era neuróloga y ni falta que le hacía, pero la elementa es soberbia describiendo la época, quizá es verdad demasiado densa, pero a mí me enriqueció enormemente. Para mí, un 10.
Si no te gusta la novela histórica, no la leas, pero no hagas que otros dejen de leerla, porque para mí me ha encantado. Me he leído los 3 libros, y volvería a leerlos otra vez. Tú dices que las batallas son muy pesadas, lo que para mí son tan reales, que parece que las estuviera viendo.
Simplemente pienso que eres un ignorante y que no tienes entendimiento suficiente para hacer una critica de un libro. Mejor quédate con la saga Millenium.
En lo personal, no he leído el libro, ni mucho menos novelas históricas (aunque muchas de las cosas que leo tienen demasiado historia de por medio). Sin embargo, reparo en el comentario principal en discusión, porque no es lo mismo escribir datos, que escribir una historia.
Es importante que un dato, y la información expuesta con él, sea más que sólo datos. Por más que leas señales digitales, si no tiene una correcta literalización, no deja de ser un análisis técnico.
Y allí está la denuncia. El libro es malo, porque no es más que un libro técnico, escrito por alguien que ... sin ser historiador, se toma la atribución de tomar ese rol.
Por mi parte, prefiero a Heminway. No escribe 1.000 páginas, pero dice mucho más con 100, que toda la biografía del campo de batalla.
Ahora odienme, son libres de hacerlo.
Publicar un comentario